domingo, 16 de agosto de 2015

Conceptos de Cultura y Folclor


Concepto de cultura.

Gómez (2007), en el documento “Introducción a la antropología social y cultural” explica que E.  B.  Taylor define el concepto de cultura primitiva como
La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio,ese se todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,el arte,la moral,el derecho,las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad (pág.  3).
Por otra parte, Gómez (2007) expone que la idea de Boas sobre cultura es contenida en la siguiente definición.
Puededefinirse laculturacomo latotalidadde las reacciones y actividades mentales yfísicasquecaracterizanlaconductadelosindividuos componentesdeungruposocial, colectivae individualmente, enrelaciónasu ambientenatural, aotrosgrupos, amiembrosdelmismogrupo, ydecadaindividuohaciamismo.  Tambiénincluyelosproductosdeestasactividadesysufunciónenlavidadelosgrupos.  (F.Boas, TheMindofPrimitiveMan, 1938).
Asimismo manifiesta que la cultura tiene características básicas y comunes.  Entre ellas se puede mencionar el hecho de que es aprendida y por ende todo lo que el ser humano es capaz de aprender se denomina cultura.  Además, la cultura es simbólica debido a que se compone de símbolos tanto verbales como no verbales mediante los cuales las personas interactúan y generan productos materiales y formales.  No obstante, es adaptativa puesto que permite que los seres humanos puedan vivir en los entornos naturales y sociales que ocupan.  Finalmente, la cultura es cambio y en el proceso de hacer de la cultura se da un sistema integrado.  Cualquier modificación repercute en las costumbres y tradiciones de una comunidad.  Estos desajustes representan un cambio en las prácticas sociales de forma parcial o total en la vida de las personas dependientes de las actividades o modificadas.

Concepto de folclor

Por otra parte, se debe hacer un análisis del concepto de folklore, el cual es descrito desde la perspectiva de diferentes autores a continuación.
(…) folklore se define como el estudio de lo que es propio de las clases populares, lo folklórico pasa a ser entendido como aquello que puede ser “abstraído” o “separado” del pueblo, para ser mostrado, por profesionales, como una atracción a los turistas, espectáculo que al producir dinero, no para el pueblo a quien pertenece el folklore, sino para quienes montan el espectáculo, se le da el nombre de folklórico y es fomentado más como fuente de dinero que como algo del pueblo (Juáregui, 2000, pág.  472).
Angeles (2001) por su parte expresa que “el folclore es uno de los más vastos y perdurables nexos del pueblo (…) con su cultura ancestral”.  Es el enraizamiento y fructificación en todos los aspectos de la vida popular relacionados con mitos, tradiciones, cuentos, leyendas, danzas, poesías, canciones asimiladas voluntariamente por el pueblo.
Tal y como lo indica el autor Ramírez (1986) “el Folklore es una manifestación mundial, sin lengua propia, sin religión, ni estrato político, sin fronteras físicas, y menos barreras raciales.”
Es importante destacar que las personas especializadas en el desarrollo de la cultura son los sociólogos, etnólogos, arqueólogos y otros estudiosos o virtuosos de la investigación.  Gracias a estos profesionales, se logran identificar los tipos de folklore actualmente existentes.  Carmona (2011) en su blog de Tipos de Folklore los describe de manera breve y concisa.

Folklore Literario:

Este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral o escrita, trovas, coplas, dichos, refranes.

Folklore Musical:

Son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción.

Folklore Demosófico:

A este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida más determinante (cultivos, economía y forma de gobierno).

Folklore Coreográfico:


Dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región.  Este folklore también estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea las indígenas, mestizas, mulatas o de supervivencia colonial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario