domingo, 16 de agosto de 2015

Capítulo 1: Folklore Costarricense


Costa Rica es un país diverso no solo en flora y fauna sino también en sus costumbres.  La riqueza cultural que posee, brinda un atractivo excepcional con respecto a muchos otros países del istmo.  Su influencia marcada por las tradiciones propias de las provincias más extensas ha generado un proceso de interculturación que ha enriquecido su identidad.  Como parte de la investigación, se toma como insumo el libro Folclor Costarricense del folclorista José Ramírez Saízar.

La ciencia del folklore

Para iniciar, es importante considerar que el folclor como tal es una ciencia.  Ramírez (1986) expone parte de la historia del surgimiento de éste en su libro Folclor Costarricense de la siguiente manera:
(…) en Inglaterra, los sociólogos, los antropólogos y los historiadores, comenzaron a analizar todas esas manifestaciones del pueblo, que guardaban relación con pasajes históricos, con las costumbres arraigadas y con los derechos del hombre.  A esa forma de estudio, a esa nueva rama de investigación se le llamó por el arqueólogo inglés William John Thoms, en el año de 1846, con una palabra formada por dos vocablos: FOLK, que quiere decir pueblo y la voz arcaica LORE, que significa doctrina, sabiduría, saber.  (Es el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares).  Esta palabra FOLKLORE, determinó el conjunto de tradiciones, de creencias, de costumbres y de las manifestaciones artísticas de los pueblos como conjuntos sociales, como entidades humanas o agrupaciones étnicas (25-26).
A raíz de esta concepción se puede decir con suma seguridad que en Costa Rica existe el folclor.  En palabras del folclorista se indica que:
En consecuencia, en Costa Rica tenemos Folklore.  Esta palabra actualmente se puede escribir de cuatro maneras: FOL-KLORE, con K y E final.  FOLCLORE con C y E final.  FOLKLOR sin la E final y FOLCLOR con C y sin la E final.  Sin embargo, hay personas que quieren negarnos la existencia real de nuestro Folklore.  Sostienen que en Costa Rica no hay Folklore.  No creen en ello y su empecinada negativa se debe a dos motivos.  O han querido profundizar mucho y se les embotaron las entendederas o no han podido llegar al fondo del asunto y se obstinan en negar lo que desconocen.  Aún más, en su ignaro afán pretenden que el Folklore es solamente la expresión de danzas o bailes tradicionales.  Otros creen que Folklore son sólo unas cuantas canciones populares.  Y muchos en fin, se imaginan que Folklore es la expresión campesina, reflejada en su garla populachera y en su indumentaria de color.  Eso no es solamente, lo que se dice Folklore.  Los bailes propios de una región, no son toda la expresión genuina de lo que se llama Folklore; son sólo una manifestación, una parte de él.  Esta ciencia involucra una serie de manifestaciones sociales, un conjunto de motivaciones populares, que en conglomerado total conforman lo que es la materia en sí y para ubicarla mejor, deben ir aparejadas de condiciones especiales (Ramírez, 1986, pág.  26).

Por ello es imperante diferenciar los conceptos de cultura y folklore, los cuales son detallados en apartados posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario